Géneros complementarios

Géneros complementarios

Por Jesús Pérez López-Covarrubias, Joop Remmé, Rodolphe Obiang Meye

Formato: ePub  (Adobe DRM)
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

Libro en el que se detallan minuciosamente los procesos de penetración en las conciencias y modelación de estructuras emocionales que configuran la base del sistema heteropatriarcal , dotando con ello de importantes herramientas para su deconstrucción. Una obra particularmente dirigida a personas interesadas en feminismo, violencia machista, identidades de género y LGTBI y educación sexual , asícomo en historia social y sociología educativa . La obra prueba que durante el franquismo, además de un tecnología de imposición basada en la represión, existióasimismo un vasto conjunto de estrategias de normalización destinadas a lograr que cada individuo asumiera como propios los principios de lo ordenado y los acatase voluntariamente, sin presiones exteriores. Consecuencia de ello seráque las exigencias del poder van a pasar a convertirse en algo individualmente deseable de cuya observancia dependeráel bienestar y felicidad personales. A través de un modelo complementario de géneros, la realidad y el espacio se compartimentan en dos mitades a repartir entre hombres y mujeres. Asícada individuo, encuadrado en uno de dichos géneros, es llevado a renunciar a los rasgos atribuidos al otro, a apropiarse de las aspiraciones, actividades yámbitos de actuación que les son asignados, con objeto de crear una mutua dependencia y asídirigirles después a una plenitud sólo alcanzable con su unión matrimonial. Lo contrario, la apropiación de características no acordes con su género, lejos de ser considerada como algo enriquecedor va a ser sospechosa de una perversión o degradación merecedora de la censura y desaprobación social. El estudio aborda minuciosamente los aspectos más relevantes de las formulaciones discursivas (postulados, agentes, canales de vehiculación...), a lo largo de los diferentes estatutos de edad en que es dividida la existencia humana. Encontramos asíque cada individuo se veráinmerso, desde sus primeros días, en una labor disciplinaria sobre su voluntad, afectos e intelecto que, inicialmente realizada desde el exterior con el concurso principal de los padres, tenderáa interiorizarse paulatinamente hasta conseguir que la adecuación del comportamiento a las pautas de lo ordenado se constituya en una labor de cada uno hacia símismo y hacia el resto de los miembros delámbito familiar. Cada nivel educativo es un paso más en la consecución del objetivo de hacer de cada sujeto un agente autónomo en dicho proceso de domesticación.

Rodolphe Obiang Meye