Los concilios de la provincia eclesiástica Bética en los siglos VIII y IX

Los concilios de la provincia eclesiástica Bética en los siglos VIII y IX

Por Joseph Barton, Roser Sabanés i Fernández

Formato: ePub  (Adobe DRM)
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

«Esta importante obra de Roser Sabanés viene a iluminar un periodo muy desconocido de nuestra historia, al dar a conocer debates, prioridades y preocupaciones de los cristianos durante los siglos viii y ix, gracias al riguroso estudio de las Actas de los Concilios que se celebraron en la provincia eclesiástica Bética, en los primeros tiempos del fenómeno mozárabe, esto es, de los cristianos de AlÁndalus. Una gran obra llamada a convertirse en un clásico de la materia y que tendráque ser necesariamente consultada y referenciada por generaciones de estudiosos». Manuel Pimentel En la Hispania visigoda, la división administrativa de la Iglesia se correspondía con la civil dada la estrecha relación entre ambos poderes. Formada por las provincias Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense, Tarraconense y Narbonense, tras la dominación musulmana, Hispania se fragmentóen: Estados cristiano-hispánicos occidentales con Asturias, Galicia, León y Castilla, denominados monarquía Asturiano-Galaica (718-909); los Estados hispano-cristianos de oriente de la península con los condados catalanes, Navarra y Aragón, que fueron conocidos como la Marca Hispánica; y el Estado de AlÁndalus con las provincias Lusitania, Cartaginense y Bética, que quedaron bajo dominación musulmana. Por ende: la configuración eclesiástica de nuestra península quedódividida en la Hispania cristiana y la Hispania musulmana —con un cristianismo de supervivencia— que englobaba tres provincias eclesiásticas: Cartaginesa, Lusitania y Bética.Estaúltima constituyóel esqueleto de una Iglesia territorial diocesana y, aunque desaparecieron sedes por la represión musulmana, conservóy luchópor su liturgia, ritos y creencias, tal y como demuestran los cinco concilios nacidos en la provincia eclesiástica Bética durante los s. viii y ix. Lo poco que nos ha llegado arroja luz a esta etapa social y eclesiástica mozárabe que supo preservar su religión y, al tiempo, nos aclara los motivos de la rápida difusión del islam, con sus consecuentes transferencias a la sociedad. El cristianismo, de este modo, se convirtióen minoritario para formar una nueva cultura cristiana islamizada denominada Mozárabe.

Roser Sabanés i Fernández