Sinopsis
Siempre se ha dicho que la veteranía es un grado. Yo añadirémás: la fruta madura a su debido tiempo; nosotros también. Lo triste de ello es que, a pesar de los sofisticados medios de conservación, cada vez más efectivos, la fruta termina pudriéndose después de su madurez; también nosotros llegado el momento, por muy inoportuno que siempre nos parezca pues, nunca es tarde para escribir el punto final de nuestra particular historia.
Ta vez por ello, pretendiendo evitar que mis ideas terminen pudriéndose conmigo en el preciso instante que toque, he tenido la osadía de escribir este relato, ensayos y versos emanados de los más sinceros sentimientos que mi ajado cerebro a tenido a bien regalarme.
Si todo lo dicho aprovecha, perfecto; en otro caso, tampoco habrásido baldío el esfuerzo ni mi tiempo pues, al menos, sirviópara desahogarme.
Roque Gámbaro Royo
Roque Gámbaro Royo nacióen Perales del Alfambra (Teruel) un 22 de agosto de 1949, de donde saldría para cursar sus estudios en Teruel, Zaragoza, Madrid y Valencia.
Trabajóen los Juzgados de Madrid, Bilbao y Valencia, pasando después a ser profesor en el Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Facultad de Derecho de Valencia asícomo profesor de práctica jurídica en la U.N.E.D.
Letrado en ejercicio en los Ilustres Colegios de Madrid, Valencia y La Rioja; miembro de la Corte de Arbitraje en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia.
Amante de la buena cocina, paladar exquisito para disfrutar los grandes vinos de nuestra geografía; cultivador de abundantes amistades de las cuales presume cada vez que se le presenta la ocasión.
Autor de relatos cortos en revistas de divulgación y alguna esporádica colaboración en prensa local, le hizo dar el salto atreviéndose a escribir su primera novela. “Cuatro lunas con Laura” fue su bautizo de fuego en el mundo de la literatura; publicación conseguida con mucho esfuerzo pero logrando la satisfacción que produce el hecho de poderse considerar padre de una obra tan agradable de leer como entrañable. crítica con la realidad actual de nuestra sociedad.
Dando un giro copernicano publicótiempo atrás su segundo trabajo, “Recetas, recuerdos y restaurantes” en el cual da un pormenorizado detalle de abundantes recetas tradicionales caseras de fácil elaboración. Al propio tiempo hace jugosos comentarios de restaurantes porél mismo visitados cuyas cartas dedicadas adornan adecuadamente el texto.
En este su tercer trabajo ha tenido la osadía de atreverse con un ensayo no excesivamente complicado, aunque igualmente ameno para el lector. Pese a tratarse mayoritariamente de un relato sin apenas diálogo, consigue llegar a conectar con la fibra sensible del lector, hasta el punto de obligarle a meditar seriamente sobre cuanto refiere en su trabajo.