Precarización social y alimentación

Precarización social y alimentación

Por Ursula Verthein

Formato: PDF  (Adobe DRM)
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

¿Quées el hambre en las «sociedades desarrolladas»?¿Cómo se articulan las discusiones políticas acerca del hambre en este contexto?¿De quémanera el estigma de la pobreza y de la caridad influye en la comida en los comedores sociales?¿Hay lugar para el placer de comer en las instituciones de donación de comida?¿La precariedad hace declinar la comensalidad?¿De quémanera lo hace?¿Podemos impulsar políticas públicas que garanticen el diálogo no jerárquico entre la institución y las personas que utilizan los recursos asistenciales?¿Cómo podríamos promover y consolidar modelos de autogestión en las políticas públicas para la alimentación? Este estudio se desarrolla en un contexto de crisis económica que afecta a Europa, y consecuentemente al Estado español, desde el año 2008. El proceso de precarización cualitativo y cuantitativo que surge como consecuencia de esta situación socioeconómica ha transformado las prácticas de consumo y los modos de vida de tal forma que, en losúltimos años, los servicios asistenciales han visto como ha aumentado la demanda (en número de personas) de su utilización, asícomo se ha ampliado el perfil de sus usuarios. En estas circunstancias, esta investigación analiza, por medio de un abordaje etnográfico, los contextos y situaciones de consumo alimentario en comedores sociales.

Ursula Verthein